España tiene 14 catedrales Patrimonio de la Humanidad ¿dónde están?
Desde el gótico hasta el barroco, las catedrales españolas reflejan la evolución de los estilos artísticos y la identidad de sus regiones
Las catedrales, como hitos arquitectónicos y religiosos, suelen ocupar un lugar destacado entre las atracciones preferidas por los viajeros. En España, la riqueza de estos monumentos es notable, con decenas de ejemplares repartidos por el territorio. De ellas, 14 han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad, en forma individual o conjunta con otros edificios históricos, un reconocimiento que busca garantizar su conservación y poner en valor su importancia histórica y cultural.

Catedral de León. Destaca por sus impresionantes vidrieras medievales y su pureza de estilo gótico. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983. Catedral de Burgos. Construida entre los siglos XIII y XVI, es un exponente del estilo gótico y es la única catedral española en ser reconocida en forma independiente. La declaración de la UNESCO fue en 1984. Mezquita-Catedral de Córdoba. Este monumento singular combina elementos islámicos y cristianos, testimonio de la convivencia de culturas en la península ibérica. Fue inscrita en la lista de la UNESCO en 1984. Catedral de Segovia. Conocida como "La Dama de las Catedrales" por su elegancia, fue construida entre los siglos XVI y XVIII, y es una de las catedrales góticas más tardías de España y Europa. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Catedral de Ávila. Integrada en las murallas de la ciudad, es una de las primeras catedrales góticas de España y fue reconocida por la UNESCO en 1985. Catedrales Mudéjares de Aragón. El arte mudéjar apareció en Aragón hacia el siglo XII. Tiempo después, este legado artístico único en el mundo sería incluido en la lista de Patrimonio Mundial. En 1986, la UNESCO reconoció uno de sus máximos exponentes en la catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel, formado por la torre, el cimborrio y su techumbre, considerada la “Capilla Sixtina del mudéjar”. Catedral de Zaragoza, también conocida como La Seo, es un ejemplo notable del arte mudéjar aragonés y fue reconocida en 2001. Concatedral de Cáceres. Le fue otorgada la categoría de Concatedral en 1957, compartiendo sede episcopal con la catedral de Coria. Fue construida entre los siglos XV al XVI sobre una obra anterior y su estilo es tardogótico. Fue reconocida por la UNESCO en 1986. Catedral de Toledo. Conocida como la "Dives Toletana" por su riqueza artística, esta catedral gótica fue reconocida por la UNESCO en 1986. Catedral de Sevilla. Considerada la catedral gótica más grande del mundo, su construcción se inició en el siglo XV. Junto con el Real Alcázar y el Archivo de Indias, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Catedral de Salamanca. Compuesta por dos catedrales, la Vieja y la Nueva, este conjunto arquitectónico fue inscrito en la lista de la UNESCO en 1988. Catedrales del Camino de Santiago (Oviedo, Lugo, Bilbao, Mondoñedo and Santiago de Compostela). Forma parte del listado desde 1993. Catedral de Cuenca. Inspirada en el arte anglonormando, es una de las primeras catedrales góticas de España y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996. Catedral de San Cristóbal de La Laguna. Situada en Tenerife, es un ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica y fue inscrita en la lista de la UNESCO en 1999. Catedral de Baeza. Construida sobre la antigua mezquita aljama, que anteriormente había sido un templo pagano, ha sufrido numerosas transformaciones, siendo la más importante la realizada durante el siglo XVI, determinante del estilo renacentista que presenta en su fachada principal. Forma parte de la lista, junto a Baeza y Úbeda, desde 2003.