Patrimonio cultural: la sidra asturiana entra en la lista de la UNESCO

El arte de la sidra asturiana, desde la plantación hasta el escanciado, obtiene reconocimiento mundial

En 2024 la UNESCO ha declarado la cultura sidrera asturiana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su relevancia en la identidad y tradición de Asturias, región del norte de España que destaca por su naturaleza, paisajes montañosos, patrimonio cultural y por sus propuestas de turismo rural, activo y gastronómico. Este reconocimiento pone en valor el proceso integral de la sidra, desde la plantación de manzanos hasta su consumo, incluyendo prácticas como el escanciado y su presencia en celebraciones y rituales festivos. La candidatura, impulsada por el Gobierno del Principado de Asturias desde 2014, alude a todo el conjunto de actividades vinculadas a procesos de producción, distribución y consumo de sidra natural. Estas prácticas, que se desarrollan en el territorio asturiano desde, al menos, la Alta Edad Media, trascienden lo material hasta convertirse en un sentimiento de identidad personal y de pertenencia a la comunidad.

Sidras naturales elaboradas con manzana 100% asturiana
Sidras naturales elaboradas con manzana 100% asturiana © Consejo regulador DOP sidra de Asturias, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

La sidra asturiana, más que una bebida, es un símbolo de cohesión social y cultural que ayuda a preservar los paisajes de la zona, tanto en su dimensión natural como humana, fija población en territorios rurales, potencia el desarrollo de una gastronomía típica, forma parte de fiestas tradicionales y contribuye a la conservación y trasmisión del patrimonio musical y lingüístico. Este reconocimiento internacional representa una oportunidad excepcional para potenciar el atractivo de Asturias como destino cultural y gastronómico, atrayendo a visitantes interesados en sus tradiciones y fortaleciendo la economía local. España suma ya 22 manifestaciones culturales con este reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se prevé que esta incorporación impulse aún más la creación de rutas temáticas, visitas a llagares y actividades relacionadas con la sidra, enriqueciendo la oferta turística de la región.

Vertido de sidra asturiana hecha de manzanas fermentadas a partir de botellas verdes y de alta altura con vistas al lago Covadonga y a las cumbres de los Picos de Europa
Vertido de sidra asturiana hecha de manzanas fermentadas a partir de botellas verdes y de alta altura con vistas al lago Covadonga y a las cumbres de los Picos de Europa © Shutterstock